Evgueni Dzhugashvili, eterno defensor de su abuelo Stalin

Hace unos días, en la ciudad de Gori, situada a unos 80 kilómetros al este de la capital georgiana, Tiflis, se celebró un mitin para recordar el 137 aniversario del nacimiento de Iosif Stalin, su paisano más famoso. También en su tumba en la Plaza Roja unas decenas de nostálgicos dejan flores cada mes de marzo. Pero el sangriento y glorioso periodo de Stalin al frente de la URSS tiene hoy una persona menos que lo defienda. Evgueni Dzhugashvili, tal vez el nieto más famoso de Stalin, murió el jueves a los 80 años de edad en Moscú. Dedicó los últimos años de su vida a defender el buen nombre del dictador soviético, fallecido en 1953. 

1255358389253

Ni el trabajo de los historiadores ni la última «verdad oficial» lo sacaron de su trinchera vital. Incluso calificó de «mentira» el fusilamiento de más de 20.000 oficiales polacos en la localidad de Katyn entre 1940 y 1941, una matanza que ha sido públicamente reconocida por el propio presidente ruso, Vladimir Putin. Dzhugashvili saltó varias veces a la palestra en los medios      cuando se embarcó en numerosos procesos judiciales en los que denunció a los que acusaban a su abuelo de represiones masivas.

Dzhugashvili era hijo de Yakov, el primogénito de Stalin que según algunos historiadores se suicidó tras caer prisionero de los nazis y rechazar cualquier colaboración. Fue precisamente la desaparición de la URSS la que relanzó su compromiso político. Desde 1991, empezó a tomar parte en la política de Rusia y Georgia como activista del movimiento comunista. Quería defender el legado de Stalin, aunque nunca logró un acta de diputado en la Duma rusa.

En 2015 publicó ‘Mi abuelo Stalin. ¡Un santo!’, un libro  sobre esa época. Ese mismo año perdió un pleito ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos relacionado con la masacre de Katyn. Dzhugashvili había denunciado que un artículo acusaba a su abuelo de ser un «caníbal sediento de sangre» por considerar que ensuciaba la memoria del líder soviético. El texto había aparecido en el diario opositor ‘Novaya Gazeta’, y cargaba las tintas sobre los líderes soviéticos por haber actuado «guiados en buena medida por la sangre» en la ejecución de 20.000 prisioneros polacos. Dzhugashvili dijo que era difamatorio. 

Ingeniero de formación, Dzhugashvili participó a principios de los años sesenta en los preparativos del lanzamiento del primer hombre al espacio y en varias misiones espaciales posteriores. Durante décadas dio clases como profesor invitado en varias academias militares del país, y siempre se quejó de que su abuelo era acusado «de todo lo que va mal en Rusia». 

En su mente la culpa de la desaparición de la Unión Soviética la tenían los sucesores de su abuelo. De haber estado Stalin al frente del poder, repetía una y otra vez, la URSS seguiría funcionando hoy en día. En contra de las posturas habituales de los comunistas rusos, que suelen dejar a Putin al margen de sus críticas, Dzhugashvili dijo que el actual presidente de Rusia «no tiene cerebro». 

Rusia planea conmemorar con distintos actos el año que viene el centenario de la Revolución Bolchevique que llevó al poder a Lenin y a Stalin. Pero no está previsto que los descendientes de los líderes tomen parte. Stalin tuvo dos hijos, Yakov -con Ekaterina- y Vasili y Svetlana, con su segunda mujer, Nadezhda. Según los medios rusos, se han contado ocho nietos de Stalin. 

La desaparición de Dzhugashvili llega en un momento en el que Stalin vuelve a ganar popularidad en algunas capas de la población rusa. En los últimos años Putin ha lanzado críticas a los líderes soviéticos por las represiones masiva. Pero sobre todo por su arbitrario trazado de las fronteras soviéticas, una «bomba de relojería» que provocó su desintegración. Aunque recientemente Putin advirtió contra el peligro de resucitar viejos odios, el partido comunista, donde militaba Dzhugashvili, sigue siendo el segundo más votado, y no se ha despojado buena parte de la simbología del régimen anterior. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s